sábado, 17 de enero de 2015

Caso clínico

En esta entrada mostraré la presentación del plan de cuidados que he realizado a una persona mayor de 65 años, no pluripatológico y sin deterioro cognitivo.

Siguiendo el proceso enfermero: 
  1. Comencé realizando una valoración y para ello utilicé las 14 necesidades de Virginia Henderson. 
  2. Posteriormente formulé una serie de diagnósticos en relación a las manifestaciones de dependencia analizadas. A estos diagnósticos les corresponden unos objetivos y unas intervenciones. 
  3. Por último, ejecuté estas intervenciones y las evalué para comprobar si finalmente el plan de cuidados había sido satisfactorio y se habían cumplido los objetivos propuestos.















Seminario 9: Fases del Alzheimer - Documental "Cuando llega el alzheimer"

1. ¿Por cuántas etapas pasa la persona afectada por el Alzheimer en el documental?

El alzheimer es una enfermedad neurodegenerativa que se manifiesta principalmente por deterioro cognitivo y trastornos conductuales. En el documental podemos observar como la protagonista pasa por tres fases:
  • Una primera (predemencia) en la que los síntomas se confunden, con frecuencia, con la vejez o estrés del paciente. La deficiencia más notable es la pérdida de memoria.
  • Una leve (demencia inicial) en la que el paciente tiene pérdidas insignificantes pero recurrentes de memoria, dificultades para orientarse, etc. 
  • Una moderada (demencia moderada) en la que comienza a necesitar ayuda para muchas tareas, problemas en el lenguaje cada vez más evidentes, etc. 

2. Identifica las fases y valora la adecuación de los cuidados que le prestan la cuidadora y/o la institución

Primera etapa (predemencia)

La protagonista, Doris Hoffmann, presentaba pequeños olvidos sin importancia. Era capaz de manejarse en sus actividades diarias. Muchas veces se sentía culpable y le molestaba que se le olvidaran las cosas. En este momento, su marido vivía y la protegía. Su hija, Deborah, que vivía con ellos no se percataba de que se tratara de ningún trastorno y pensaba que los olvidos eran normales, de la edad.

Segunda etapa (demencia inicial)

Su marido muere y Doris comenzó a olvidar cosas menos comunes, por ejemplo, no se acordaba de la muerte de este. No podía encontrar objetos al no acordarse de donde los había guardado. Empieza a darse cuenta de su enfermedad y lo intenta compensar apuntando todo en notas y es aquí cuando se obsesiona por diversas ideas y suceden una serie de etapas:
  • Etapa del dentista: tuvo un problema en una muela y era lo único importante para ella en ese momento, es decir, era lo único de lo que se hablaba durante semanas. Finalmente pidió su cita y se resolvió el problema pero empezó a acudir a la consulta cada día sin ningún motivo. 
  • Etapa del audífono: su audífono se rompió y comenzó a mandar mensajes de voz a casa de su hija hablándole del audífono cada pocos minutos. 
  • Etapa de Lorna Doone: guardaba cajas enteras de galletas Lorna Doone por todo el piso. 
  • Etapa del plátano: comía docenas y docenas de plátanos sin darse cuenta de que había acabado de comerse uno. 
  • Etapa de la seguridad social: creía que a final de mes no había recibido su dinero. Comenzó a mandar cartas a todo el país tratando de pedir su cheque. 
Aquí su hija empieza a prestarle unos cuidados enfocados a la vigilancia y la orientación pero poco a poco tuvo que ayudarle en las actividades instrumentalizadas de la vida diaria ya que su madre estaba incapacitada para llevarlas a cabo de forma eficaz. Deborah intenta hacerle entender las cosas y explicárselas pero se da cuenta de que es inútil porque su madre cada vez va olvidando más y más. 

Finalmente Doris es llevada al médico y diagnosticada de alzheimer. Su hija pensó en un principio que tendría una apoplejía y esto le sentó como un enorme jarro de agua fría ya que esta enfermedad era muy popular y había escuchado muchas cosas malas sobre ella. 

Tercera etapa (demencia moderada)

Las pérdidas de memoria van aumentando, no siendo consciente de muchos aspectos (su edad, el paso del tiempo, etc.). Su orientación en el medio es casi nula y su memoria reciente es la primera en desaparecer. Prácticamente los recuerdos que le quedan son los de su infancia y juventud, tanto sus hijos como su marido son soplos del olvido. Doris tiene épocas en las se muestra muy hostil y lo paga con su hija. Muchas veces se siente culpable e incompetente porque es consciente de que no puede recordar prácticamente nada. Llega un momento en el que no se siente como en casa y no aguanta ver objetos personales que le recuerdan a algo pero sin saber exactamente a qué, por eso se muestra reacia ante ellos y prefiere guardarlos y olvidarlos por completo. Además llega un punto en el que saca todas sus maletas y las comienza a llenar de objetos sin sentido (Etapa de la maleta). Dicha etapa tiene significado, la protagonista quería irse, ya no está a gusto en casa. 

Deborah comenzó a buscar una residencia. Tardó mucho en encontrarla porque las que acogían a personas con alzheimer tenían a los enfermos muy sedados, era algo atroz. Finalmente, la internó en una institución que tenía únicamente a personas con esta patología. El momento de dejarla fue el más difícil de su vida. Sentía que lo que había hecho era horrible y no un alivio como pensaba. Sin embargo, la fue a visitar dos días más tarde y Doris estaba encantada. Allí le daban todos los cuidados necesarios y dejaban a los residentes que se relacionaran entre ellos. La protagonista no quería sus objetos antiguos. Todo su pasado le resultaba estresante porque al no recordar nada le causaba una tensión muy desagradable. Su hija comenta que en la residencia le dan un amor constante y se mantenía la calidad de vida y el bienestar hasta donde la enfermedad lo permitiese.

Complaints of a Dutiful Daughter: Filmmaker Deborah Hoffmann with her mother, Doris.

A continuación, adjunto una escala comentada en clase, la escala FAST (Clasificación para la Evaluación de Función) que consiste en un sistema de siete fases que se basan en el nivel de función de la persona y en las actividades diarias. A menudo se emplea junto a la escala GDS (Escala de Deterioro Global). La escala FAST evalúa las fases de manera funcional, mientras que la GDS las fases de manera cognitiva. Esto es importante porque la persona puede estar en fases diferentes desde el punto de vista cognitivo y funcional.


Seminario 8: Gestión de casos

1. Importancia de integrar a los cuidadores familiares en los cuidados de los pacientes dependientes antes del alta

El cuidador familiar/principal recibe el nombre de cuidador informal debido a que a pesar de no ser profesional sanitario, se encarga del cuidado de personas dependientes o con alguna discapacidad permanente. El 85% de cuidadores son mujeres y suponen un colectivo cada vez más numeroso y que realizan una tarea necesaria (entre un 5 y un 10% de los mayores de 65 años tienen limitaciones de autocuidado y movilidad), sin embargo, poco visible y reconocida socialmente. 

Estas personas tienen la labor de mantener la salud de la persona dependiente cuando ésta vuelve a su domicilio, es decir, van a suplir la labor que los enfermeros hacen en el hospital. Por tanto, es fundamental que los cuidadores cuenten con toda la información necesaria para realizar sus actividades y contar con mucho apoyo para así evitar situaciones estresantes, de cansancio del rol del cuidador...

De una manera general, la importancia de integrar a los cuidadores familiares supondría: 
  • Los cuidadores adquirirán mejor los conocimientos necesarios y realizar correctamente su trabajo. Esto provocará un aumento de la calidad de la persona dependiente y del propio cuidador. 
  • Al hacer una buena labor, el número de reingresos y de visitas a los centros de salud disminuirá considerablemente.
  • Serán conscientes de los diferentes factores de riesgo y podrán incidir sobre ellos o detectarlos a tiempo. 
  • Conocerán todos los recursos disponibles y a quien acudir. 
  • En definitiva, tendrán un mayor conocimiento global que sólo reportará beneficios tanto para la persona dependiente y su cuidador como para el sistema sanitario.  

A continuación muestro un vídeo en el que se recalca la importancia de cuidar a los cuidadores de personas dependientes:


2. Cómo influye el trabajo del equipo multidisciplinar en el cuidado del anciano

Es fundamental la presencia y coordinación del equipo multidisciplinar. Cada profesional dentro del equipo tiene una labor crucial en el cuidado del anciano: 
  • Médico: trata a la persona y a su cuidador en caso necesario. 
  • Enfermero: aporta una visión integral y ofrece los cuidados del enfermo y cuidador. 
  • Auxiliar de enfermería: encargada de la suplencia de determinados cuidados básicos. 
  • Trabajador social: sirve de enlace entre los recursos sanitarios y sociales. 
  • Fisioterapeuta: se encarga de llevar a cabo un plan de ejercicios. 
  • Terapeuta ocupacional: se ocupa de los talleres y tiempo libre del anciano. 
  • Para integrar, organizar y coordinar al equipo multidisciplinar, en ocasiones, es muy importante la figura de la enfermera gestora de casos.

Llevar a cabo una buena coordinación del equipo tiene como consecuencias: 
  • Óptimo rendimiento de los profesionales.
  • Calidad asistencial. 
  • Potenciación de la salud de la persona dependiente y aumento de su calidad de vida, así como de la salud de su cuidador. 
  • Detección rápida y eficiente de problemas o complicaciones. 
  • En definitiva, el seguimiento del paciente es integral y abarca todas las esferas: clínica, funcional, mental y social. 

Seminario 7: Ayudas técnicas para la suplencia o ayuda en situación de fragilidad o riesgo

Las ayudas técnicas son cualquier objeto, equipo o producto utilizado para aumentar, mantener o mejorar las habilidades de las personas, de tal forma que promuevan la independencia en todos los aspectos de la vida diaria de la persona. Su principal objetivo es facilitar que una persona con deficiencia o dependencia sea autónoma.

Por un lado, a la hora de elegir una ayuda técnica deberemos tener en cuenta: 
  1. La parte del cuerpo afectada y el problema al que se precisa dar solución.
  2. Definir las necesidades a cubrir y valorar las limitaciones del individuo.
  3. Informarse sobre las prestaciones económicas que concede la Seguridad Social, las Comunidades Autónomas y/o los Ayuntamientos para su adquisición.
  4. Valorar la oferta del mercado. La mayoría de las ayudas técnicas tiene un coste asequible y la relación calidad precio es buena.
  5. Hacer un ensayo para comprobar si la elección ha sido la correcta.
  6. Si la ayuda técnica que se ha elegido es la adecuada, pasado algún tiempo deberá evaluarse su uso para realizar, si son necesarias, adaptaciones adicionales, cambios o retirada de la ayuda.
Por otro lado, podemos clasificar las ayudas técnicas de la siguiente manera: 


GENERALES

Son aquellas que pueden utilizarse para dos o más actividades o tareas de las diferentes áreas del desempeño ocupacional.

A. Presión

Existen una serie de recursos para evitar presión:


A continuación, se muestra un vídeo informativo del colchón antiescaras de aire con compresor regulable:


También encontramos una serie de ayudas para ejercer presión: 


Existen en el mercado una serie de abridores de botes y latas automáticos-eléctricos que evitan que la persona sea la que ejerza la presión :


B. Agarre



Aquí vemos un ejemplo de ayuda técnica que se emplea para pelar y cortar o trocear alimentos: 


Así como el empleo de cubiertos de mango grueso para facilitar el agarre: 


C. Toma



Como curiosidad, decir que existen unos pastilleros con multi-alarma para evitar olvidos:



D. Comunicación



A continuación, mostraré un vídeo que explica el funcionamiento de un terminal de teleasistencia domiciliaria que ofrece la Cruz Roja Española:


ESPECÍFICAS

Son aquellas que solo se utilizan en una actividad o tarea de las diferentes áreas del desempeño ocupacional.

A. Actividades de la vida diaria (AVD)

1. Vestido/Arreglo personal


A continuación se muestran algunos de estos instrumentos por un coste muy económico:



2. Higiene


En el siguiente vídeo podemos observar la colocación de las asideras de baño:



3. Alimentación


Ahora veremos algunos ejemplos de ayudas técnicas disponibles para cocinar, almacenar y consumir alimentos:


4. Eliminación


En el siguiente vídeo informativo se muestra una silla-inodoro:


5. Movilidad

movilidad

A continuación, podemos observar la utilización de una grúa de techo portátil:


Y en este otro vídeo, la correcta utilización de los dispositivos de ayuda para la marcha


B. Actividades instrumentales de la vida diaria (AIVD)


Empleo de utensilios como un escurridor de trapos y bayetas de una sola mano:


O también el uso de herramientas para alcanzar objetos:


C. Tiempo libre


Existen enhebradores de aguja automáticos: 


Seminario 6: Valoración Geriátrica Integral - "Caso de Margarita"

1. Concepto de anciano frágil e identificar, según los datos expuestos en el caso clínico, los criterios de fragilidad que presenta esta cuidadora anciana

Hablamos de anciano frágil cuando nos encontramos ante una persona mayor que necesita ser cuidada por varios motivos o factores. Padece enfermedades crónicas muy evolucionadas y con tendencia a la discapacidad. Además, puede tener trastornos de la marcha, caídas, ingresos hospitalarios repetidos, deterioro cognitivo... Muchas veces se trata de viudos recientes, personas que viven solas… En definitiva el anciano frágil es aquel que conserva su independencia de manera precaria y que se encuentra en situación de alto riesgo de volverse dependiente.


En el caso concreto de Margarita:

-  Tiene de 78 años y se acerca a una edad crítica (80 años o más).
-  Presenta patologías crónicas (hipertensión y dislipemia).
-  Trastornos de la movilidad (deterioro circulatorio de los MMII).
-  Alteraciones afectivas: ansiedad y depresión (riesgo de cansancio del rol del cuidador).
-  Insuficiencia de soporte social (poca ayuda por parte de la familia).
-  Estado económico limitado debido a la pensión de jubilación.
-  Vive sola.
-  Polimedicación.

2. Completa la valoración geriátrica integral de este caso

Según los patronales funcionales de M. Gordon:

- Patrón percepción de la salud. Daremos información sobre la medicación si no la tiene y explicaremos de manera adecuada las pautas de administración.

- Patrón actividad ejercicio. Se podría añadir alguna escala para valorar si Margarita es una anciana de riesgo. Además ampliar alguna otra escala y con ello hacer un análisis e interpretación de datos más amplia. Sería importante valorar el problema circulatorio de los MMII y ver hasta que punto es invalidante, si está bien tratado y controlado.

Patrón nutricional-metabólico. Debería recoger datos sobre la dieta que sigue, cantidades, horarios y la ingesta de líquidos. En función de ello analizar el valor calórico de las ingestas diarias y revisar su dieta por si hubiese algún déficit: es necesario una dieta completa, variada y equilibrada. Deberíamos calcular el IMC a partir de su peso y talla.

- Patrón sueño-descanso. Preguntar desde cuando el sueño no es reparador o tiene problemas para dormir. Sería conveniente valorar su ansiedad porque será muy probablemente la causante de esta alteración. Para ello, podríamos enseñarle técnicas de relajación para dormir mejor.

Patrón cognitivo-perceptual. Deberían valorarse si las capacidades visuales están alteradas o si ya presenta alguna afección incluirla en la valoración (por ejemplo: gafas, lentillas...). En cuanto a la orientación también se le debería hacer una escala que recoja estos datos. Valoraremos las condiciones del hogar y las posibles barreras del entorno.

Patrones de sexualidad y creencias. La valoración inicial no recoge ningún dato que verifique si dicho patrón está alterado o no. Por tanto, preguntar acerca de estos temas y recoger toda la información posible.

También debemos analizar el posible esfuerzo que Margarita está realizando como cuidadora. Para ello he encontrado una escala: Índice del Esfuerzo del Cuidador (IEC), que mide la carga de trabajo percibida y el esfuerzo que supone el abordaje de los cuidados por los cuidadores familiares. Está compuesto por 13 preguntas de respuesta "sí" o "no" y cada respuesta verdadera puntúa 1. La puntuación total presenta un rango de 0 a 13 y una puntuación de 7 o más sugiere un nivel elevado de esfuerzo.


3. Realizar búsqueda sobre recursos sociosanitarios que podrían ir dirigidos a satisfacer las necesidades de esta cuidadora anciana


Todos estos recursos los llevaría a cabo el equipo multidisciplinar de Atención Primaria: enfermera referente, médico referente, trabajador social y enfermera gestora de casos o de enlace.

4. Reflexionar sobre la influencia del trabajo del equipo multidisciplinar e interdisciplinar en el cuidado del anciano frágil

Trabajar en equipo de manera coordinada reportará una serie de beneficios indudables y entre otras muchas cosas, favorecerá:
  • Óptimo rendimiento profesional. 
  • Calidad asistencial: mayor detección e intervención en los problemas abordados. Así como una mejor interrelación entre los recursos sociales y sanitarios. 
  • Potenciación de la salud de la persona dependiente y de su calidad de vida.
En el caso de Margarita podrían intervenir cantidad de profesionales:
  • Enfermera referente
  • Enfermera gestora de casos
  • Auxiliar de enfermería 
  • Médico referente
  • Trabajador social
  • Terapeuta ocupacional
  • Psicólogo
  • Fisioterapeuta